A la derecha María del Carmen Castillo Mena. Consejera de Educación y a la izquierda una madre quejandose.
Padres y madres del CEIP El Colorado quejándose antes María del Carmen Castillo Mena, Consejera de Eduación.

Padres y madres del CEIP El Colorado de Conil abandonan el Parlamento indignados por la negativa a crear un Aula TEA

Todo ello se debió a una pregunta formulada por la parlamentaria del PSOE Irene García sobre la falta de un Aula TEA (Trastorno del Espectro Autista)

Actualizado:

Un grupo de padres y madres del CEIP El Colorado, ubicado en Conil protagonizaron este miércoles una escena de indignación y frustración durante el Pleno del Parlamento andaluz. Entre gritos de "qué vergüenza" y "no tenéis corazón", fueron abandonando el hemiciclo tras escuchar la respuesta de la consejera de Educación, María del Carmen Castillo.

Todo ello se debió a una pregunta formulada por la parlamentaria del PSOE Irene García sobre la falta de un Aula TEA (Trastorno del Espectro Autista) en el centro educativo de esta localidad.

La pregunta, centrada en la ausencia de recursos educativos de carácter especializado en este colegio de una pedanía de Conil, puso de manifiesto la gran preocupación creciente entre las familias. Según denunciaron, el CEIP El Colorado, tiene más de 1.200 alumnos y carece de un Aula TEA, obligando a varios niños a desplazarse diariamente más de 48 kilómetros hasta otros centros en localidades cercanas, dificultando en gran medida la conciliación familiar.

Durante su intervención, Irene García criticó la falta de sensibilidad que tiene el Gobierno andaluz y acusó a la Junta de tratar "con números y parámetros" las necesidades que tienen los niños con autismo, ignorando la "desesperación" de las familias.

García afirmó que "no es justo que la libertad de elección de centro educativo dependa del código postal" y reclamó que se le de al centro con el Aula TEA que ya ha sido solicitada en reiteradas ocasiones.

La parlamentario añadió que "muchos de estos niños salen solos al recreo, no tienen relación con sus compañeros. Hay espacio, hay demanda, hay medios y hay necesidad. Solo falta voluntad política".

Respuesta de la consejera de la Junta de Andalucía

La consejera María del Carmen Castillo respondió afirmando que la Junta de Andalucía trabaja "con un diálogo constante" con las familias de Conil así como con asociaciones y colectivos educativos de toda la comunidad.

Igualmente afirmó que entienden "perfectamente las inquietudes" de los padres y madres pero que las decisiones deben tomarse conforme con "la normativa vigente desde 2002".

Castillo explicó que para la creación de un Aula TEA se necesita seguir el procedimiento establecido, en el cual está incluida una evaluación psicopedagógica y un dictamen de escolarización.

Añadió que ya existe oferta suficiente para estos alumnos en otros centros cercanos como el CEIP Tomás Iglesias Pérez y el colegio concertado Jesús María José, ambos ubicados en la localidad de Conil, donde actualmente se atiende a estudiantes que tienen necesidades similares.

La respuesta se consideró inconveniente y no convenció a los padres y madres presentes, que se levantaron muy molestos y abandonaron la sala al grito de "es una vergüenza", que es lo que se escuchó decir a una madre antes de salir del hemiciclo.

Este nuevo episodio pone en clara evidencia el conflicto latente entre administraciones y familias en cuanto a la atención a la diversidad en los centros educativos. Mientras la Junta de Andalucía sostiene que cumple la normativa y garantiza los recursos necesarios, las familias están denunciando que sus hijos siguen sin recibir una atención educativa correcta y adecuada en su propio entorno.

El caso del CEIP El Colorado se suma a otras demandas análogas en diferentes puntos de Andalucía, donde asociaciones de padres y colectivos especializados insisten en que los recursos para el alumnado que sufre autismo no son suficientes. La presión social y mediática podría forzar en los próximos meses se realice una revisión de los criterios de asignación de Aulas TEA, en lo que se considera un debate que pone en el centro el derecho de todos los niños a una educación inclusiva y de calidad y que, de momentos, ellos no tiene.