Manifestación duramte la huelga del metal en Cádiz
Manifestación duramte la huelga del metal en Cádiz. Foto: Eulogio García.

¿Por qué no se ha firmado ni se aplica aún el convenio del metal en Cádiz?

Más de un mes después del acuerdo entre UGT y la patronal, CCOO denuncia retrasos injustificados, falta de transparencia y negociaciones ocultas en un texto que debía estar ya en vigor

Actualizado:

La conflictividad laboral en el sector del metal de Cádiz, que tuvo uno de sus episodios más tensos en la huelga iniciada el 18 de junio de 2025 que se hizo indefinida a partir del 23, continúa dejando secuelas.

Este lunes 4 de agosto, más de cinco semanas después del preacuerdo alcanzado entre la patronal FEMCA y el sindicato UGT para cerrar la huelga, el convenio colectivo sigue sin estar firmado, registrado ni aplicado.

Tampoco se han abonado los atrasos salariales comprometidos. Así lo ha denunciado con firmeza la Federación de Industria de CCOO de Cádiz, que acusa directamente a las partes firmantes de “negociar a espaldas de la clase trabajadora”.

“No es que no tengamos el convenio firmado, es que estamos recibiendo información de que UGT y FEMCA siguen discutiendo artículos del texto que ya se dio por cerrado. No entendemos nada”, ha declarado Pedro Lloret, secretario provincial de CCOO Industria. El sindicato ha hecho pública una nota de prensa en la que acusa a UGT de enviar mensajes por WhatsApp a sus delegados reconociendo que se están “cerrando los articulados” y recomendando no precipitarse porque “si firmamos cualquier cosa, durante la vigencia del convenio nos acordaremos”.

Estas revelaciones han hecho saltar las alarmas en CCOO, que advierte de un proceso “opaco y desleal”. “Hemos pedido información formal a FEMCA y no nos han respondido. UGT tampoco nos ha comunicado nada, y esto no es lo que se nos dijo en el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL), donde se firmó un acta con cinco artículos modificados que ya tenían su redacción. Si los artículos que no cambian son los del convenio anterior, ¿qué es lo que están redactando?”, plantea el sindicato.

Pedro Lloret ha asegurado que CCOO no firmó el preacuerdo y que no comparte el contenido del mismo, pero considera aún más grave que “ni siquiera se cumpla con lo que se prometió públicamente”. “Se dijo que a finales de julio se firmaría el convenio, que se registrarían los atrasos salariales y que esos atrasos equivaldrían a una paga extra. No ha sucedido ninguna de esas cosas. Ni hay firma, ni hay cobro, ni hay claridad”, ha recalcado.

El sindicato denuncia también el daño económico que este retraso está causando a los trabajadores, quienes siguen sin ver reflejado en sus nóminas el resultado del conflicto. “El precio que ha pagado la clase trabajadora de Cádiz con esta huelga ha sido muy alto. Y ahora, ni siquiera se aplica el convenio que dijeron haber cerrado. Es indignante”, apunta Lloret.

En su comunicado, CCOO señala directamente a UGT y FEMCA como responsables de un “proceso oscuro” y avisa de que está valorando judicialmente la impugnación del acuerdo. “Nuestro gabinete jurídico nacional está analizando si el contenido del preacuerdo puede ser impugnado por su redacción, duración y falta de garantías”, confirma el secretario de Industria.

Además, el sindicato critica la falta de democracia interna en la validación del texto. “Se ha hablado de asambleas, pero la realidad es que muchas personas no han podido votar. Se ha impuesto un texto sin consenso real ni participación activa. Y ahora se sigue modificando sin dar explicaciones. Es inadmisible”, señalan desde CCOO.

El contraste con otros conflictos laborales recientes en la provincia acentúa la indignación. En el caso del autobús urbano de Cádiz capital, el acuerdo alcanzado con la plantilla se firmó y registró oficialmente solo dos días después de ser validado por los trabajadores en asamblea. En cambio, en el metal, el proceso parece haberse encallado.

“Las plantillas del metal merecen respeto. Lo que está ocurriendo es una tomadura de pelo. Si todo estaba tan claro, ¿por qué sigue sin firmarse? ¿A qué se debe este oscurantismo?”, concluye la nota sindical.

Por ahora, la situación sigue sin resolverse. Ni hay firma, ni hay aplicación, ni hay fecha concreta para la entrada en vigor del convenio colectivo. Y CCOO insiste en que continuará ejerciendo presión para que se respete la legalidad, la transparencia y los derechos de las personas trabajadoras del metal en la provincia de Cádiz.