
Preparativos en Chiclana para la conmemoración de los 150 años de su título como ciudad
El reconocimiento oficial de ciudad se publicó originalmente el 25 de agosto de 1876 dentro del número 258 de La Gaceta de Madrid, que era el antecedente directo del actual Boletín Oficial del Estado (BOE)

En 2026, Chiclana celebrará el importante 150 aniversario de la concesión oficial de su título de ciudad. Vendrá a ser un omento histórico que tuvo lugar el 8 de agosto de 1876, siendo la fecha en la que el rey Alfonso XII firmó en la Granja de San Ildefonso el Real Decreto que otorgaba el importante reconocimiento a la entonces villa gaditana, todo ello en atención a su notable aumento de población y al desarrollo industrial y comercial que se vivía en aquel momento.
Este lunes, 21 de julio de 2025, el alcalde del municipio, José María Román, hizo pública la intención del Ayuntamiento de conmemorar esta efeméride con una agenda de actos que vendrá a desarrollarse durante todo el año próximo 2026.
Según ha detallado el regidor, José María Román, la celebración tendrá una comisión organizativa, en la que habrá múltiples ponencias, reuniones y actividades culturales que tendrán una relación destacada con el aniversario.
Igualmente se hará un especial énfasis en los vinos locales, cuya producción fue fundamental en el desarrollo económico de Chiclana desde el siglo XVI y que hoy siguen siendo un elemento básico en la identidad del municipio.
La Historia de Chiclana
En aquel entonces, Chiclana tenía un destacado territorio por sus más de 3.500 hectáreas dedicadas al cultivo de uva de los tipos palomino, rey y moscatel, variedades que dieron mucha fama a los vinos de la zona.
Este peso histórico y económico de la viticultura debe ser uno de los puntales temáticos en la programación del aniversario. El propio alcalde ha indicado que se trabajará en la puesta en valor del patrimonio vitivinícola local, que se menciona habitualmente como ejemplos la futura apertura del centro cultural Los Albinas, que estará situado en una antigua bodega, o la compra de la casa-bodega en la calle Sor Ángela de la Cruz, que será destinada a un uso social y cultural.
Igualmente dentro del Plan de Ordenación Urbana (POU), el Ayuntamiento tiene previsto incluir medidas a fin de proteger el casco bodeguero de la ciudad, una parte fundamental del paisaje urbano e histórico de Chiclana.
El reconocimiento oficial de ciudad se publicó originalmente el 25 de agosto de 1876 dentro del número 258 de La Gaceta de Madrid, que era el antecedente directo del actual Boletín Oficial del Estado (BOE).
El texto estaba firmado por el monarca y su ministro de Gobernación, Francisco Romero Robledo, y en el que se hacía constar: “En consideración á la importancia que por el aumento de población y desarrollo de su industria y comercio ha logrado alcanzar la Villa de Chiclana, provincia de Cádiz, Vengo en concederla el título de Ciudad, á que es acreedora. Dado en San Ildefonso á ocho de Agosto de mil ochocientos setenta y seis”.
Uno de los impulsores de este reconocimiento desde Madrid fue el diputado Leopoldo de Alba Salcedo, que estaba vinculado con la localidad y se consideraba chiclanero de adopción y que vendría a ser una figura fundamental en la tramitación del expediente que permitió alcanzar este estatus.
Más de un siglo después cabe destacar que la población de Chiclana sigue creciendo al igual que en equipamientos. Actualmente, Chiclana tiene más de 92.000 habitantes censados, ello potencia la reclamación del Ayuntamiento de recibir los servicios públicos correspondientes a su tamaño y desarrollo.
El alcalde José María Román ha realizado un llamamiento a las administraciones autonómicas y nacionales a fin que colaboren de forma activa en el impulso del municipio.
Román ha indicado que “el Gobierno de España está actuando en proyectos como el Nudo de Tres Caminos, la N-340 o el cuartel de la Guardia Civil, y la Junta también debe actuar, al igual que la Diputación en proyectos como la nueva piscina o las carreteras de Pago del Humo y El Marquesado”.
Igualmente incidió sobre el carácter demográfico singular de Chiclana que, a diferencia de otros municipios andaluces y gaditanos, el municipio presenta un crecimiento vegetativo positivo, es decir, que hay más nacimientos que defunciones, así como de una importante recepción de nuevos vecinos procedentes de otras localidades.
Así, el año 2026 servirá para mirar al pasado con orgullo a la par que es una importante oportunidad para proyectar el futuro de Chiclana con renovadas aspiraciones de desarrollo, identidad y del necesario reconocimiento institucional.