Las visitas guiadas al puerto fenicio de Gadir: horarios y entradas

La Cueva del Pájaro Azul, el Puerto de Gadir que emerge de las profundidades de la calle San Juan para brindar su historia al resto del mundo, sólo se podrá visitar comprando la entrada previamente en la web www.cuevadelpajaroazul.com. Y el horario de visitas es de 10 a 20.00 horas.
Desde las 10.00 de la mañana podrán observarse las milenarias estructuras portuarias y los astilleros fenicios que fueron hallados en la antigua Cueva del Pájaro Azul.
Las visitas guiadas duran en torno a 45 minutos y se prolongan durante todo el día hasta las 20.00 horas, siendo la última entrada al espacio una hora antes (19.00).
El aforo es de 15 personas en cumplimiento de las medidas de prevención frente a la Covid y el precio general es de 8 euros, habiendo descuentos para mayores de 65 años, estudiantes, grupos de 15 personas, personas con discapacidad, miembros de familia numerosa o menores de 12 años. Los menores de 5 años no pagan.
¿Qué se puede ver en esta interesante visita?
Se trata, tal y como se apunta en Guía de Cádiz, de un apasionante y mágico viaje al subsuelo de la ciudad más antigua de occidente, donde el visitante se adentra a descubrir el mítico Puerto fenicio de la ciudad de Gadir y parte de sus estructuras portuarias excavadas en la propia roca natural.
El cantil o muelle de la antigua ciudad fenicia de Gadir del siglo III a.C. Un dique seco excavado en roca natural, lugar donde se construiría las naves de guerra de la flota fenicia y que tendría un papel fundamental durante el desarrollo de la Segunda Guerra Púnica. El Puerto Militar de Gadir.
Este enigmático espacio fue posteriormente reutilizado por los romanos y a lo largo de los sucesivos siglos, llegando a nuestros días a través de su descubrimiento en el año 1958 por medio del empresario vinatero Manuel Fedriani Consejero, el cual lo transforma en una de las cunas del flamenco en el año 1960, convirtiéndolo en un lugar de referencia hasta su cierre a mediados de la década de los 80 del siglo XX, la Cueva del Pájaro Azul.
Ya en el siglo XXI, los empresarios gaditanos Pedro Fernández Quirós y Germán Servando Garbarino de la Rosa, desarrollan un proyecto de recuperación de este singular espacio al cual incorporan una nueva habitación en la finca anexa de San Juan número 37.
Este nuevo espacio al ser excavado a más de cinco metros de profundidad depara el descubrimiento del mítico Puerto fenicio de Gadir; el cantil o muelle, que dota de sentido y significado al espacio descubierto en los años 50 del siglo XX.
Satisfacción en el equipo de Gobierno
El equipo de gobierno local del Ayuntamiento de Cádiz no escondió su satisfacción por la reapertura al público de este inmueble, propiedad de Procasa, a través de un proyecto que permitirá su puesta en valor. Y es que el espacio de la calle San Juan de la capital posee un “gran interés patrimonial y relacionado con el flamenco”.
La concejal de Vivienda y presidenta de Procasa, Eva Tubío, ha explicado que el inmueble está en manos de la empresa municipal desde el año 2008, poniendo en marcha medidas que han permitido su reapertura al público 40 años después, ya que llevaba cerrado desde los años 80.
Concretamente, Procasa aprobó la concesión en alquiler de la Cueva del Pájaro Azul a la empresa actual tras ganar con el proyecto presentado a un programa especial para la puesta en valor de distintos locales y de ayuda a los autónomos.
La edil felicitó a los promotores de esta iniciativa por el trabajo que han desarrollado para la conservación y revalorización de este espacio, que abre de nuevo sus puertas al público para disfrutar a través de visitas guiadas de los vestigios del puerto fenicio hallados en una finca contigua adquirida por los concesionarios, que combinarán este atractivo con otras iniciativas vinculadas al flamenco y a la restauración en cuanto la situación sanitaria derivada de la pandemia lo permita.
Ubicado en el número 37 y 39 de la calle San Juan, este espacio muestra su historia fenicia y romana, así como su pasado flamenco al convertirse en un local de referencia en los años 60 del siglo pasado, permaneciendo abierto al público hasta mediados de los 80.