Persona haciendo cálculos en una mesa con dinero, casa y un coche en miniatura junto a una calculadora.
La OCU hace recomendaciones para invertir de forma rentable.

Invertir de forma rentable y segura, los diez consejos clave de la OCU para proteger tus ahorros

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recuerda la importancia de planificar, diversificar y mantenerse informado antes de invertir

Actualizado:

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado una guía con diez consejos esenciales para invertir de forma más rentable y segura.

La iniciativa busca promover una cultura financiera más sólida entre los ciudadanos y ciudadanas, en un momento en el que la gran incertidumbre económica y la inflación han puesto a prueba el ahorro de miles de familias.

Según la Fundación ICO, esta jornada tiene como misión “dotar a la población de herramientas, habilidades y conocimientos con los que adoptar decisiones financieras informadas y apropiadas”.

En este marco la OCU recuerda que invertir no es solo una cuestión de rentabilidad, sino también de gestión del riesgo, planificación y conocimiento.

Cada vez más personas se interesan por invertir como una forma de proteger su dinero y alcanzar metas a largo plazo, bien con la compra de una vivienda, la jubilación o la educación de los hijos.

Pero la OCU advierte que lanzarse al mercado sin la información adecuada puede generar frustraciones y pérdidas innecesarias.

El primer paso, señalan los expertos, es definir bien el objetivo de la inversión y el riesgo que se está dispuesto a asumir. A partir de ahí, todo debe planificarse con una visión de largo plazo y evitando decisiones que sean impulsivas.

En un contexto donde la inflación reduce el poder adquisitivo de los ahorros, invertir de forma estratégica se convierte en una forma de mantener y aumentar el valor real del dinero.

Los diez consejos de la OCU para invertir con cabeza

La organización resume sus recomendaciones en diez puntos fundamentales que todo inversor, novato o experimentado, debería tener en cuenta:

Define tus objetivos así como tu perfil de riesgo. Saber qué se busca —como la rentabilidad, seguridad o ambas— es fundamental para elegir los productos adecuados.

Mantén un colchón económico de emergencia. Conviene reservar al menos el equivalente a tres meses de salario en efectivo o bien en productos líquidos.

Estudia bien el mercado desconfiando de quienes prometen beneficios excesivos o “garantizados”.

Exige información por escrito. Lee siempre los contratos y, en la medida de lo posible, solicita asesoramiento independiente.

Analiza los costes. Las comisiones y los gastos de gestión pueden reducir mucho los beneficios.

Ten en cuenta los impuestos. La fiscalidad puede alterar bastante la rentabilidad final de una inversión.

Considera la inflación. Un producto que remunera por debajo del aumento de precios implica una pérdida de poder adquisitivo.

Confía en productos protegidos. El Fondo de Garantía de Depósitos cubre hasta una cantidad 100.000 euros por titular y entidad.

Evalúa los riesgos de los seguros y planes. Aunque no están cubiertos por ese fondo, los activos suelen estar separados del patrimonio de la entidad.

Diversifica. Es el consejo estrella de la OCU es que “para reducir el riesgo, lo mejor es combinar distintos productos”, desde acciones hasta renta fija.

La diversificación, explica la organización, no solo reduce la exposición a las posibles pérdidas, además permite equilibrar el rendimiento de una cartera a lo largo del tiempo. Por ello combinar sectores y países distintos puede amortiguar el impacto de una crisis puntual en un mercado concreto.

Más allá de los consejos prácticos, la OCU insiste en que el conocimiento financiero sigue siendo una de las grandes asignaturas que están pendientes en la sociedad europea.

Según el Eurobarómetro de la Comisión Europea de 2023, solo un 18% de los ciudadanos del bloque demuestra un nivel alto de educación financiera, mientras que la mayoría (64%) se mantiene en un nivel medio y otro 18% reconoce tener un conocimiento limitado.

Esa carencia tiene consecuencias directas ya que dificulta la gestión del dinero, fomenta el endeudamiento y aumenta la vulnerabilidad ante fraudes o estafas.

Para la organización, invertir no es un lujo reservado a unos pocos, opina que debe ser una herramienta de estabilidad económica y social. Aprender a hacerlo con criterio y prudencia es clave para afrontar un futuro en el que los ingresos y el coste de la vida seguirán cambiando.

Finaliza la OCU afirmando que “la rentabilidad es importante, pero la seguridad y la información lo son aún más”.