
La verdad sobre las cremas bronceadoras “saludables” que no te cuentan
Se recomienda usar sombreros así como una vestimenta con factor de protección solar (FPS) 30 o superior

En un contexto de creciente preocupación por el auge de los casos de cáncer de piel, los dermatólogos insisten más que nunca en la necesidad de utilizar protector solar como medida de prevención que resulta imprescindible.
Desde California, Estados Unidos, los expertos advierten que la exposición a los rayos ultravioleta es una amenaza constante para la salud de la piel.
Gregory Papadeas, dermatólogo en Denver, indica que “el cáncer de piel va en aumento. Lo diagnostico todos los días en mi consulta”. A ello se suma el desgaste progresivo de la capa de ozono y ganan mucha popularidad las actividades al aire libre tales como el senderismo o el ciclismo, lo cual no hace más que incrementar la exposición solar sin protección adecuada.
La quema solar causa la típica y pegajosa molestia a corto plazo pero a largo plazo puede provocar otras afecciones tales como el envejecimiento prematuro, hiperpigmentación y enfermedades graves como el melanoma. Por todo ello la protección solar es la primera línea de defensa.
Bruce Brod, dermatólogo de la Universidad de Pensilvania, explica que el protector solar es sólo una parte de un enfoque que se debe tener a fin de evitar la exposición entre las 10:00 horas y las 14:00 horas.
Se recomienda usar sombreros así como una vestimenta con factor de protección solar (FPS) 30 o superior. La ropa también puede ser un indicador, hay una serie de pruebas que te pueden ayudar, como por ejemplo si al acercarla a una bombilla deja pasar la luz, es posible que no protegerá lo suficiente.
El bronceado no es un escudo. Mona Gohara, dermatóloga de la Universidad de Yale, avisa que “los bronceados son la forma que tiene el cuerpo de decirte que has dañado la piel. No existe un buen bronceado de base. Eso es una falacia”.
Factor de protección contra el sol
En cuanto al FPS, se recomienda que tenga, como se ha indicado, un mínimo de 30. Esto significa que la piel tratada con ese protector tarda 30 veces más en quemarse por el sol que si no se aplica nada.
Sin embargo, esta protección solamente es efectiva si se aplica la cantidad adecuada, esto es de unos 28 gramos, el equivalente a una pelota de golf, según Dawn Marie Davis, dermatóloga de la Clínica Mayo. La mayoría de las personas afirma que usa sólo un tercio de esa cantidad.
La reaplicación de la crema es también fundamental, desde la fundación contra el Cáncer de Piel recomienda hacerlo cada dos horas, o incluso mucho antes si se ha nadado o sudado. Cabe destacar que los protectores solares minerales tienen actuación inmediata, los químicos requieren absorción para ser efectivos.
Incluso dentro de casa, cerca de ventanas, es conveniente mantener la protección. DiAnne Davis, dermatóloga en Dallas, defiende la aplicación, a diario, como parte de la rutina, incluso en días nublados o en invierno, subraya al respecto que “protegerse la piel es tan esencial como cepillarse los dientes”.
Una duda frecuente gira en torno a la vitamina, sobre ello D. Davis aclara que tan sólo 15 minutos de exposición semanal, al aire libre sin que haya protección total, son suficientes a fin de mantener niveles que resulten adecuados. Para más seguridad, los suplementos o alimentos fortificados también son alternativas recomendadas.
Tipos de protectores solares
Sobre el tipo de protector solar hay que distinguirse entre dos grandes grupos: los minerales y los químicos. Los primeros están compuestos por óxido de zinc y dióxido de titanio, esto vienen a reflejar los rayos UV desde la superficie de la piel.
Los segundos, tiene composición de oxibenzona u octinoxato, absorben los rayos UV. Aunque hay estudios que han alertado sobre posibles efectos hormonales de la oxibenzona, todos los dermatólogos consultados afirman que los químicos son seguros para usarlos de forma habitual. Para las personas tengan dudas, Gohara aconseja optar por los minerales, especialmente en pieles que son sensibles o muy sensibles, incluso cremas especiales.
En 2018, Hawái prohibió la venta de productos con oxibenzona y octinoxato debido a la repercusión en los arrecifes de coral. Adele Haimovic, dermatóloga de Nueva York, indicó sobre ello que “se necesita más investigación sobre este tema”.
Sobre las diferencias que hay entre los protectores solares europeos y estadounidenses, los expertos vienen a coincidir en que las normativas son similares. Respecto a las pieles oscuras, Davis insiste que precisan de protección solar si bien la melanina ofrece cierta defensa natural, pero con un FPS estimado entre 3 y 13, se califica como de insuficiente.
Por último, está el tema de la caducidad. Davis recomienda seguir las fechas indicadas en el envase, aunque no hay consenso y Papadeas y Gohara opinan que puede utilizarse un tiempo más si el producto se conserva bien. Sea como fuere alertan que si un protector solar te dura demasiado, es señal de que no lo estás usando con la frecuencia que debe ser la adecuada.