Avión blanco con un mapa de Asia de fondo.
Avión desaparecido MH370.

MH370, la teoría que cambia todo sobre el avión desaparecido hace más de una década

Revelan la ubicación donde podría estar el MH370 según un estudio australiano aceptado por una revista científica

Actualizado:

A más de una década de la desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines, un nuevo estudio científico viene a reavivar la esperanza —y la polémica— sobre el posible paradero del avión.

Vincent Lyne, investigador del Instituto de Estudios Marinos y Antárticos de la Universidad de Tasmania, indica que asegura haber identificado el “escondite perfecto” donde habría terminado el Boeing 777 desaparecido el 8 de marzo de 2014 con 239 personas a bordo.

El vuelo partió de Kuala Lumpur con destino a Pekín y desapareció de los radares al poco tiempo de ingresar en el espacio aéreo vietnamita. A pesar de una búsqueda sin precedentes, que abarcó 120.000 kilómetros cuadrados del océano Índico, jamás se hallaron los restos principales de la aeronave.

La operación marítima, considerada la más extensa de la Historia, fue suspendida en el mes enero de 2017 sin resultados concluyentes.

Lyne presentó su teoría en un artículo aceptado por el Journal of Navigation, en el que afirma que el MH370 fue objeto de un “amerizaje deliberado” ejecutado por su piloto, Zaharie Ahmad Shah.

Según su análisis y particular estudio, el avión habría sido dirigido intencionalmente hacia una zona remota y de difícil acceso en el extremo oriental de Broken Ridge, una cordillera submarina situada al suroeste de Australia.

“Este trabajo cambia la narrativa del MH370: no fue una caída incontrolada por falta de combustible, sino la acción de un piloto brillante que planeó una desaparición casi perfecta”, escribió Lyne en una publicación de LinkedIn bajo la denominación "El misterio del MH370 resuelto por la ciencia".

El científico mantiene que el avión descendió de manera controlada y amerizó suavemente, una maniobra similar a la realizada por el capitán Chesley “Sully” Sullenberger en el río Hudson en el año 2009.

Lyne argumenta que los daños observados en piezas recuperadas del avión, tales como flaps y flaperones, respaldan la hipótesis de un aterrizaje controlado y no de un impacto violento.

Localización del MH370

El investigador también señala que la localización del aparato viene a coincidir con una trayectoria que habría sido simulada previamente por el piloto Zaharie en su ordenador personal, información que en su momento fue descartada por el FBI y las autoridades malasias por considerarla irrelevante.

“El lugar donde la longitud del aeropuerto de Penang se cruza con la ruta del simulador corresponde con un abismo submarino de 6.000 metros, rodeado de pendientes pronunciadas y sedimentos finos, ideales para ocultar los restos del avión”, explicó Lyne.

El científico insiste en que la ciencia “ya tiene la respuesta” y que las búsquedas previas fracasaron al no considerar la compleja geografía del terreno submarino. Sin embargo, admite que la decisión de reanudar las operaciones estaría en función de las autoridades y de las empresas especializadas en exploración en aguas profundas.

La propuesta de Lyne surge meses después de que la compañía estadounidense Ocean Infinity manifestara su disposición a poder realizar una nueva búsqueda “más exhaustiva que nunca” utilizando tecnología avanzada de escaneo marítimo.

El ministro de Transportes de Malasia, Anthony Loke, confirmó en marzo que se ha reunido con representantes de la firma texana a fin de poder evaluar la posibilidad de retomar las operaciones.

El misterio del MH370 sigue siendo una herida abierta para las familias de los desaparecidos y, a la par, de las víctimas. A diez años del suceso, la falta de respuestas concretas mantiene vivo el dolor y la incertidumbre.

En marzo de este año, el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, hizo unas declaraciones en las que su gobierno estaría dispuesto a reabrir la búsqueda “si surgen pruebas convincentes”.

Aunque la teoría de Lyne aporta nuevos elementos técnicos, aún no ha sido verificada de forma independiente. Expertos en aviación y oceanografía han recibido su propuesta con cautela, queriendo recordando que múltiples teorías anteriores —incluyendo fallos mecánicos e incendios a bordo o secuestros— tampoco han logrado resolver el enigma.

Hasta el momento el MH370 continúa siendo el mayor misterio de la aviación moderna. Pero si las afirmaciones del investigador australiano se confirman, podría estar a punto de escribirse el último capítulo de una historia que durante más de una década ha desconcertado al mundo así como ha desafiado a la Ciencia.