Interesante nueva teoría sobre la función que pudieron haber tenido las famosas «Líneas de Nazca» (o Nasca, según el país) , en Perú y que tienen diferentes aspectos, que sólo vistas desde el aire, y aparecen como un mono, un colibrí, la araña, el robot y otras tantas que son tan impresionantes y que han alimentado la imaginación de tantos investigadores sobre ello.
Estudio con drones e IA (Inteligencia Artificial)
La Líneas de Nazca sin Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y se han contabilizado, oficialmente, más de 300 figuras, si bien el número crece a medida que se realizan diferentes investigaciones al respecto.
Ahora una misión japonesa, de la Universidad de Yamataga, cree haber encontrado el propósito de las mismas: servir de caminos o senderos a los antiguos habitantes de esa zona.
Cabe destacar que las Líneas de Nazca se encuentran en la región de Ica, al sur de Lima y, se cree, fueron realizadas por la cultura nazcuense entre el siglo I d.C. y el VII d.C. El director de la investigación, Masato Sakai, con la colaboración de arqueólogos peruanos, ha investigado las mismas diferenciando entre las que son de tipo lineas, como el colibrí, y las de tipo relieve. Las primeras se hicieron quitando la capa de piedras negras superiores y dejaban la tierra (más clara) a la vista, destacando el dibujo. Las realizada bajo relieve lo que hace es combinar una técnica de varias dimensiones logrando el efecto visual deseado.
Las Líneas de Nazca sólo pueden verse desde el cielo y al respecto de su función Sakai indicaba: “Las de tipo lineal existen al inicio y al final de caminos rectos y se pueden usar para viajar de un valle a otro que se encuentre a unos 20 kilómetros”. Las de dipo relieve están ubicadas más en los lados de los caminos que no son rectos y «suelen estar dibujados en pendiente».
Hipótesis sobre su propósito
Se dijo que las líneas formaban un «calendario astronómico» o un sistema de riego, otros que eran para rendir culto a los dioses o, en su versión más arriesgada, que eran las pistas de las naves extraterrestres (esto de moda por programas como «Alien Ancestrales«), pero lo cierto es que su función es un enigma.
Sakai indica que nota la ausencia de letras, de un abecedario «todo el mundo usa abecedarios, pero en la civilización andina no tenían esa manera de comunicarse. Mi interés era una civilización sin letras».
Se descubrieron en el año 1930 y el desierto las había cubierto parcialmente, de forma que no podían verse parte -o la totalidad- de algunas de ellas; la araña, el mono, la gaviota, la ballena o la serpiente son algunas destacadas o el propio colibrí así como plantas y figuras humanoides.
El proyecto liderado por Sakai ha contado con imágenes que han proporcionado drones así como de IA (Inteligencia Artificial) que ha facilitado la tarea. Otro objetivo es encontrar el mayor número de de geoglifos (Líneas) que se pueda consciente de la importancia que tiene este trabajo y las propias «líneas» para el país.