Cádiz es una ciudad que tiene un inmenso patrimonio así como su Historia hace que es riqueza se traduzca hasta en los pecios que desconocemos que tiene una zona tan significativa como La Caleta.
Pecios bajo el mar
Así, en un repaso por algunos -que no todos- de esos pecios, encontramos los restos del barco Boucentaure, encuadrado dentro de la Batalla de Trafalgar, a una profundidad de entre 10 y 15 metros. Muy dañado por la artillería británica trató de ganar el puerto de Cádiz pero no logró su propósito hundiéndose en esta zona en el que destacan las piezas de hierro descubiertas.
También encontramos restos fenicios en La Escombrera, a 40 metros del arrecife de San Sebastián en dirección a Punta Nao. Se encuentran a unos 17 metros de profundidad y de su interior se sacó un ánfora que hoy luce en el Museo de Cádiz. Se dice que este pecio podría datar del siglo V a.C.
El Pecio del Ladrillo destaca por que transportaba cerámicas vidriadas, fuentes y platos. El barco pudo haber sufrido un incendio y su carga se corresponde con la que se producía en Sevilla, en los talleres de Triana. Es un pecio «moderno» datando el mismo de entre 1800 y 1850.
Otro pecio fenicio es el que se encuentra en La Olla, allí aparecieron cepos y pasas de plomo, llevaba también envases y galena.
Importante es el pecio romano imperial en las cercanías del Castillo de San Sebastián, en la zona del Pedio del Clavo, en relativo buen estado pese a su expolio en el siglo XX. Data del siglo I d.C. y pone de manifiesto la relación entre Cádiz y la zona del Guadalquivir.
Riqueza submarina
En Punta Nao, cerca la boca del lago, a una decena de metros bajo el agua, encontramos más ánforas y lo que pudo ser la estructura que la portaba. Se precisa de un mayor estudio del mismo. Igualmente en las proximidades del arrecife de Santa catalina, a unos 15 metros de profundidad o el denominado como pecio de la sigillata que también portaba la misma carca así como piezas de sigillata -tipo de tierra cerámica sellada-, en este mismo entorno encontramos el Pecio del Lingote.
Más restos de tiempos fenicios o romanos tenemos en La Cepera, entre Chapitel y Laja Herrera o en el Canal del Sur.
Son algunos de los pecios que encontramos en esta zona y que hablan de la riqueza que se encuentra bajo las aguas de La Caleta así como de la información valiosa que se puede sacar de todos ellos.