Mapa del sur de España donde está la costa occidental andaluza, el epicentro de terremotos marcado en rojo.
Zona de fallas que afectan al litoral onubense y gaditano.

Cinco terremotos consecutivos sacuden el Golfo de Cádiz en la pasada madruga

Actualizado:

Durante la pasada madrugada se han producido en cinco terremotos consecutivos se han registrado en el Golfo de Cádiz, según ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Cabe destacar que, afortunadamente, ninguno de estos movimientos telúricos ha provocado daños materiales ni tampoco víctimas, pero si ha hecho que el fenómeno reactivara la alerta en cuanto a la actividad sísmica en la zona de Cádiz, que es una de las regiones más inestables, en este aspecto, del suroeste peninsular.

El primero de los seísmos se han producido en torno a las seis de la mañana, alcanzando una magnitud de 4,3 grados. En localidades cercanas del vecino litoral onubense, como Lepe y Ayamonte, se ha podido sentir donde los vecinos se han despertado por el temblor.

Los siguientes temblores se produjeron en las horas siguientes, con magnitudes que tenían menor importancia y que, debido a ello, no fueron perceptibles para la población, aunque si fueron registrados en la red sísmica del IGN. Todos ellos se produjeron con  epicentro en la franja marítima que están entre el cabo de San Vicente y el peñón de Gibraltar.

Enjambres sísmicos y el Golfo de Cádiz

Son un tipo de evento natural que es conocido como "enjambres sísmicos" y que son usuales en la zona si bien es cierto que rara vez son registrados con tanta frecuencia en un espacio de tiempo de pocas horas. El Golfo de Cádiz está ubicado sobre una red de fallas activas donde se encuentras las placas tectónicas euroasiática y africana. En este punto de produce una fricción entre ambas que hace que se acumule energía que, periódicamente, es liberada provocando dichos temblores.

Héctor Perea, geólogo del Institut de Ciències del Mar del CSIC decía que este tipo de terremotos es “la forma que tiene el planeta de liberar tensión” y no son una señal de un gran seísmo aunque si nos recuerda que es una zona propicia a estos eventos “no hay forma de prever un gran terremoto, pero sabemos que acabará ocurriendo. El problema es que no sabemos cuándo” indicaba.

El caso más, tristemente, conocido, es el terremoto de Lisboa de 1755, alcanzando una tremenda magnitud ubicada entre los 8 y 8,5 grados. Debido a ese terremoto se produjo un tsunami que arrasó la costa de Huelva y de Cádiz, también se dejó sentir en Sevilla donde derrumbó el cimborrio de la Catedral de Sevilla.

Advertencia de los expertos de la actividad sísmica del Golfo de Cádiz

Los expertos creen que este tipo de eventos tan catastróficos tienen una periodicidad de entre 1.000 y 1.500 años, por ello hay que estudiar las señales para poder preverlo.

Javier Gracia, catedrático de la Universidad de Cádiz, sobre este respecto, dice que “vivir en Cádiz tiene muchas ventajas, pero también sus riesgos. No se trata de alarmar, sino de informar. Hay que saber qué hacer si el mar se retira de forma súbita. Eso es una señal clara de que viene una ola gigante”.

Espacios costeros de la propia Cádiz, San Fernando, Rota, El Puerto son susceptibles a sufrir sus efectos, localidades como Chipiona o Huelva ya disponen de planes de evacuación a este respecto e, incluso, se realizan simulacros de aviso para estar preparados.

La Junta de Andalucía trabaja en una estrategia de respuesta rápida ante este tipo de eventos sísmicos y tsunamis, de ahí la importancia de tener los protocolos actualizados y estar preparados.

Las principales fallas responsables de la sismicidad en la zona la encontramos en el Marqués de Pombal, Gorringe, Herradura y Bajo Guadalquivir. Se trata de fracturas que no poseen un patrón regular, están muy próximas entre sí y su conexión con el sistema de placas tectónicas hacen de toda esta zona un punto caliente de este tipo de fenómeno natural.