Bañistas en la Playa de La Victoria de Cádiz.
El elevado nivel del índice UV obliga a extremar la protección con el sol, especialmente en las playas.

Se vuelve a disparar el índice de radiación ultravioleta en Cádiz

La capital gaditana registró este lunes el nivel más alto de UV de toda la España peninsular

Actualizado:

Cádiz viene viviendo una peligrosa tendencia en cuando a la radiación de ultravioleta (UV) se refiere. Los índices registrados por la Agencia Estatal de Meteorologia (Aemet) llevan tres meses por encima de la média de los máximos registrados.

Ahora, tras un pequeño descenso en nivel durante el fin de semana, estos índices se han vuelto a disparar en la capital gaditana en el comienzo de este samana.

La ciudad alcanzó este lunes 19 de mayo un valor de 9 en el índice de radiación ultravioleta, la cifra más elevada registrada en toda la península ibérica ese día, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Este valor sitúa a Cádiz capital en el nivel rojo de la escala de riesgo, una categoría de exposición “muy alta” definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El episodio del lunes no es un caso aislado. Según los registros horarios de la propia Aemet, la radiación UV se mantuvo en el valor máximo previsto durante más de dos horas continuadas entre las 13:00 y las 15:00. Aunque otras zonas del sur peninsular, como Sevilla o Almería, también alcanzaron el nivel 9 en determinados momentos del día, Cádiz capital fue la única en mantenerse en esa franja superior durante tanto tiempo, convirtiéndose en el punto más expuesto de la península.

Este repunte sitúa a la provincia de nuevo en la categoría de riesgo “muy alto”, la penúltima en la escala establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que va del 1 al 11+. A partir del nivel 8, se considera necesario extremar las precauciones y limitar la exposición solar directa.

No es una situación nueva. Como ya se ha venido informando, la provincia de Cádiz registra desde hace semanas valores por encima de lo habitual para esta época del año. Desde marzo, los niveles máximos mensuales del índice UV han superado la media histórica: en marzo se llegó a 6,5 (frente a 6), en abril a 8,5 (frente a 8) y en lo que llevamos de mayo, varias jornadas han registrado picos de 9, que son más comunes a partir de junio.

En el conjunto de España peninsular, Cádiz y otras localidades del sur como Sevilla, Córdoba o Almería compartieron ese nivel 9 en el registro diario, siendo el más alto del país. Este valor, aunque sin llegar al extremo nivel violeta (que comienza en 11), supone una exposición solar intensa con potencial de daño significativo para la piel y los ojos si no se adoptan medidas de protección.

Se vuelve a disparar el índice de radiación ultravioleta en Cádiz

Mapa de UV máximo registrado por la Aemet. Foto: Aemet.

El mapa de máximos elaborado por Aemet confirma esta situación: todas las estaciones de medición del sur andaluz se situaron en valores de nivel rojo, mientras que otras zonas del país, como el norte o el centro, permanecieron en niveles más moderados, entre 6 y 8.

Previsión para hoy: nivel rojo, pero sin llegar al máximo

Según la Agencia Estatal de Meteorología, la previsión para este martes 20 de mayo es que el índice UV se mantenga en nivel rojo en la provincia de Cádiz, pero sin alcanzar el valor 9 registrado ayer. Aun así, se trata de un nivel de riesgo muy alto, y se recomienda tomar precauciones similares, especialmente entre las 12:00 y las 17:00 horas.

Se vuelve a disparar el índice de radiación ultravioleta en Cádiz

Previsión de la Aemet de máximo de radiación UV el 20 de mayo. Foto: Aemet.

Recomendaciones oficiales de protección

Tanto la Aemet como la Organización Mundial de la Salud establecen una serie de recomendaciones básicas cuando el índice UV supera el nivel 8:

  • Evitar la exposición solar directa durante las horas centrales del día.
  • Utilizar ropa que cubra brazos y piernas, sombrero de ala ancha y gafas de sol homologadas.
  • Aplicar protector solar con un factor de protección (SPF) de al menos 30, renovándolo cada dos horas.
  • En niños, personas mayores y con piel clara o patologías dérmicas, las precauciones deben extremarse.

Además, la Aemet cuenta con una red de espectrofotómetros Brewer, reconocidos por la Organización Meteorológica Mundial, que permiten la medición precisa del espesor de la capa de ozono y la radiación UV. En España, esta red se complementa con los sondeos atmosféricos realizados con globos sonda en lugares como Madrid o Tenerife.

Una tendencia preocupante en primavera

El hecho de que estos niveles se estén alcanzando de forma reiterada desde marzo y no solo en los meses tradicionalmente más calurosos del verano indica una tendencia preocupante. No se trata de picos aislados, sino de una elevación sostenida en el tiempo.

Entre las posibles causas, destacan la menor nubosidad persistente, la entrada frecuente de aire cálido y seco desde el norte de África y, en un plano más global, la disminución progresiva de la capa de ozono. Todo ello está favoreciendo que la radiación UV alcance niveles muy altos con más antelación de lo habitual.

Este fenómeno refuerza la necesidad de adoptar hábitos de protección solar durante más meses al año, algo que en zonas como Cádiz, con fuerte cultura de vida al aire libre, playas y ocio en exterior, puede tener un impacto especial sobre la salud pública si no se actúa con prevención.