Mesa de debate dentro de las jornadas realizadas en Cádiz, en la imagen tres personas hablan sobre la problemática.
Jornada sobre el problema de la migración y políticas migratorias.

Sumar y Apdha reclaman en Cádiz un cambio en las políticas migratorias bajo la visión de los derechos humanos

Actualizado:

Cádiz ha sido el escenario de un encuentro centrado en un tema que afecta a la sociedad enfocado desde una visión crítica de la gestión migratoria en Europa y España, todo ello bajo el título “Fronteras, Derechos y Europa. Miradas desde el Sur”. Ha sido una jornada que ha organizado la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en unión del Movimiento Sumar en Cádiz, en el mismo se dieron cita personas destacadas del ámbito político y social comprometidas con todo lo que es la defensa de los derechos de refugiados y migrantes.

El nexo común eran la visión compartida de los participantes y ponentes, en un tono de preocupación donde se manifestó que el problema no es la migración en sí, es la manera en que se gestiona cuando se ven afectados perfiles étnicos y culturales muy definidos y concretos.

La diputada gaditana y vicepresidenta tercera del Congreso, en el acto de apertura, Esther Gil de Reboleño, hizo una reivindicación del papel histórico de Andalucía como territorio de tránsito así como de acogida. “Andalucía no sería lo que es sin los movimientos de personas que la han atravesado y la siguen atravesando. Sabemos lo que es marcharse, y también lo que es llegar”, declaró.

Renovación de políticas migratorias

En su opinión las políticas migratorias tendrían que incorporar la empatía como una parte importante de las mismas. Igualmente recordó los avances recientes en esta materia tales como la reforma de la Ley de Extranjería a fin de la mejorar la distribución de menores no acompañados y, también, el inicio de la tramitación parlamentaria para la regularización extraordinaria de migrantes.

En nuestra sociedad actual resulta sumamente alarmante constatar cómo se mantiene una un discurso público asociado a migración con amenaza. No se una preocupación ideológica, sino humanitaria, debido a que afecta directamente a la sociedad.

En esa línea fue la intervención de la eurodiputada de SUMAR en el Grupo The Left, Estrella Galán, en la misma subrayó la necesidad urgente de “una política migratoria valiente, centrada en las personas y basada en los derechos humanos”.

Galán también defendió mecanismos de solidaridad obligatoria en los distintos países europeos, también de la creación de vías legales y seguras de entrada así como de sistemas de acogida estables. Indicó que “debemos desactivar el discurso del odio y desvincular la migración de la seguridad”.

El foco de la frontera sur

La activista Ana María Rosado, integrante de la APDHA y una de las personas que ha intervenido en la realización del "Informe Frontera Sur", denunció que se siga manteniendo el foco en la frontera sur española utilizada como una excusa para reforzar medidas de corte proteccionista.

Rosado dijo que “la migración por vías irregulares representa menos del 3% del total en España, pero que se utiliza como justificación para presupuestos crecientes en seguridad y control”. A la vez alertó sobre la criminalización sobre un determinado perfil migrante específico, en su mayoría africano, siendo una manera de deshumanización institucionalizada.

Inquieta bastante observar cómo estos discursos se hacen cada día más comunes, se ha naturalizado. La migración se convierte en una especie de amenaza que se rechaza y se acentúan sus connotaciones negativas a fin de generar una mayor inquietud sobre la misma. Es un enfoque que habría que corregir y matizar, así como añadir los aportes positivos que también tiene. La apuesta es una gestión humanitaria y racional de la migración.