
Rosana de Aza presenta en Chiclana su nuevo poemario inspirado en la tradición andalusí y sefardí

La Biblioteca Municipal García Gutiérrez de Chiclana será hoy 21 de mayo, a las 19:00 horas, el escenario de la presentación del último trabajo literario de la autora Rosana de Aza, Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba. Se trata de un acto con entrada libre hasta completar aforo que ha sido organizado por la Fundación Fernando Quiñones en el que intervendrá del escritor y periodista Juan José Téllez, que presentará a la autora y su obra.
Rosana de Aza, nació en Granada en el año 1958, es una autora muy reconocida en el ámbito de la literatura y la cultura por su firme dedicación a la preservación y divulgación resaltando en la importancia de los legados arábigo-andalusí y sefardí.
Esta línea de trabajo ha sido la que ha marcado con claridad su producción literaria y ensayística, hoy día es una voz singular dentro del panorama poético actual. Su nuevo libro es parte de la colección Adivinos de Mahalta Ediciones, presentándose como un cancionero amoroso en el que se relaciona la profundidad lírica y vocación histórica.
El Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba tiene una estructura partir de un recurso narrativo que sirve para potenciar la riqueza literaria del texto. La premisa de la obra orbita alrededor del supuesto hallazgo de un antiguo manuscrito en el terreno de una emblemática calle de los Judíos de Córdoba. partiendo de ese hallazgo ficticio, De Aza realiza un magnífico viaje poético a través del tiempo y del alma sumergiéndose en la cultura andalusí, evocando a figuras históricas o a literarias de trascendencia.
Entre los nombres que aparecen reflejados en su obra sobresalen los que dejaron una huella en la poesía medieval, así tenemos a Hafsa al-Rakuniyya o la princesa Wallada, también a pensadores como Salomón ibn Gabirol. Este universo lírico convive con otras evocaciones más modernas y dispares, como Charles Baudelaire o la cantante Amy Winehouse, lo que da lugar a un interesante juego intertextual que dota al libro de una gran sensibilidad humana a través de los siglos.
Trayectoria de Rosana de Aza
Con una carrera muy señalada por el cruce entre arte, poesía e historia, Rosana de Aza tiene otras dedicaciones como la pintura siendo finalista de varios premios relevantes.
En 1997 llegó a la final del Premio García Lorca de Poesía, otorgado por la Universidad de Granada; en el año 2000 publicó Libro de las mujeres desgraciadas de Kyoto, siendo finalista del Premio Elena Martín Vivaldi un año antes. A nivel profesional destaca que fue directora del Museo Torre de la Calahorra y de la Casa de Sefarad, ambos en Córdoba, en la actualidad dirige la Casa de la Memoria en Sevilla, su residencia desde hace ya treinta años.
El valor cultural de su obra estriba en la calidad literaria así como repescar la memoria compartida entre pueblos y religiones de Al-Ándalus y su convivencia. El crítico José Luis Morante dijo que “la escritora tiene como norte de sus investigaciones el estudio del legado árabe y andalusí en Al-Ándalus, lo que se percibe de inmediato a la hora de transmitir una sensibilidad atemporal”.