Un grupo de jóvenes juegan al futvoley en la Playa de la Victoria de Cádiz.
Las playas de Cádiz suman una bandera azul a las ya logradas en 2024, como la de la Playa de la Victoria. Foto: José Luis Porquicho Prada.

Este es el mapa de las banderas azules 2025 en la provincia de Cádiz

Cádiz lucirá 31 banderas azules, una más que el pasado año. Rota es el municipio con más distinciones

Actualizado:

Este verano de 2025, la provincia de Cádiz volverá a brillar en el mapa turístico español con un nuevo reconocimiento internacional: 31 playas y 6 puertos deportivos han sido galardonados con la Bandera Azul, una distinción que premia aspectos clave como la calidad del agua, la seguridad, los servicios y la gestión ambiental. Esta cifra supone un ligero aumento respecto a 2024, cuando fueron 30 las playas premiadas, y consolida a Cádiz como una de las provincias con mayor número de reconocimientos en todo el litoral andaluz.

La Bandera Azul es un símbolo que ondeará este verano en muchos municipios gaditanos, desde Algeciras hasta Vejer de la Frontera, pasando por localidades tan emblemáticas como Cádiz capital, Chiclana, Chipiona, El Puerto de Santa María, Rota o Conil. Se trata de una iniciativa impulsada por la Fundación Europea de Educación Ambiental y gestionada en España por la ADEAC desde 1985. El distintivo, que requiere el cumplimiento de exigentes criterios ambientales y de servicios, es sinónimo de calidad y una herramienta promocional fundamental, especialmente en una comunidad como Andalucía que aporta el 21,5% del total de playas distinguidas a nivel nacional.

Pero no podemos obviar una realidad evidente: estas distinciones de las banderas azules, que otorga una entidad privada, no es ni más ni menos que eso, distinciones de una entidad privada. Tienen un peso considerable en el ámbito del marketing turístico y en la percepción del visitante extranjero, pero están condicionadas por requisitos que excluyen muchas playas de extraordinaria belleza natural. En otras palabras, son importantes a nivel de promoción turística, pero no incluyen playas de primer nivel, por ser más salvajes y carecer de ciertos servicios.

En esta edición de 2025, la provincia de Cádiz presentó 33 playas como candidatas a obtener la Bandera Azul. De estas, 30 han sido finalmente galardonadas, lo que refleja una tasa de éxito muy alta en el cumplimiento de los criterios exigidos por la ADEAC.

Estas 30 banderas suponen el 4,83 por ciento del total nacional, posicionando a Cádiz como la tercera provincia andaluza con más distinciones, por detrás de Málaga y Almería. A este número se suman además seis puertos deportivos que también han obtenido la distinción, reforzando el papel del litoral gaditano como uno de los más reconocidos del sur de España.

Playas galardonadas en Cádiz en 2025

La única incorporación respecto a 2024 ha sido Puerto Sotogrande, en el municipio de San Roque, que recibe por primera vez este reconocimiento. Con ella, el municipio suma cuatro playas galardonadas y contribuye a elevar el total provincial a 31 playas con bandera azul.

El municipio de Rota encabeza este año la clasificación provincial con 7 playas distinguidas. Le siguen con 4 banderas cada uno Cádiz capital, El Puerto de Santa María, Chipiona y San Roque.

Este es el mapa de ubicación por municipios de estas 31 banderas azules otorgadas a las playas de la provincia de Cádiz este 2025:

Puertos deportivos con bandera azul en Cádiz

  • Alcaidesa Marina (La Línea)
  • Puerto Deportivo de Chipiona
  • Puerto Deportivo de Rota
  • Puerto Deportivo de Sancti Petri (Chiclana)
  • Puerto Deportivo de Sotogrande (San Roque)
  • Puerto Sherry (El Puerto de Santa María)

Además, Chipiona ha recibido una mención especial por su accesibilidad universal.

Las banderas azules en Andalucía en 2025

Andalucía vuelve a posicionarse como una de las comunidades líderes. De las 697 banderas azules que ondearán en España este verano, 149 corresponden a la comunidad andaluza, es decir, el 21,5% del total nacional. Estas se reparten entre 127 playas, 20 puertos deportivos y 2 embarcaciones sostenibles.

Por provincias, Málaga encabeza la lista andaluza con 50 distinciones, seguida de Almería con 35, Cádiz con 37 (31 playas y 6 puertos), Granada con 14, Huelva con 19, y Córdoba y Jaén con una playa cada una.

España lidera el ranking mundial en 2025

España mantiene su liderazgo mundial en 2025 con 697 banderas azules: 642 en playas, 51 en puertos deportivos y 4 en embarcaciones turísticas. Nuestro país encabeza la clasificación global por delante de otros 52 países participantes de todos los continentes.

La Comunidad Valenciana vuelve a ser la autonomía con más galardones, seguida por Galicia, Andalucía y Cataluña. Este liderazgo es fruto de una gestión integrada del litoral, que combina calidad ambiental, equipamientos y promoción internacional.

No obstante, no todas las playas que destacan por su belleza figuran en estas listas. Por ejemplo, no están playas de la provincia tan reconocidas como Bolonia o Valdevaqueros, que ha sido incluida por una marca de cerveza mexicana como una de las cien mejores del mundo. Al carecer de servicios como socorristas o accesos adaptados, quedan fuera de los criterios de la ADEAC. Es digamos, playas más urbanitas las que tienden a recibir estas distinciones.

Por eso, aunque Cádiz ondee 31 banderas azules y seis puertos deportivos distinguidos, debemos tener presente que estas distinciones de las banderas azules, que otorga una entidad privada, no es ni más ni menos que eso, distinciones de una entidad privada. Una garantía, sí, pero no una exclusividad. El litoral gaditano, afortunadamente, ofrece mucho más.

¿Qué es una Bandera Azul y quién la concede?

La Bandera Azul es un distintivo internacional que se concede anualmente desde 1985 a playas, puertos deportivos y embarcaciones turísticas que cumplen con unos rigurosos criterios de calidad ambiental, seguridad, accesibilidad, servicios e información al visitante.

Este galardón es otorgado por la Foundation for Environmental Education (FEE), una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro con sede en Dinamarca, que opera a través de sus entidades miembros en cada país. En el caso de España, el programa Bandera Azul está gestionado por la ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor), representante oficial de la FEE desde su creación.

El objetivo del programa es promover el desarrollo sostenible del turismo en zonas costeras a través de la educación ambiental, el cumplimiento de normas de calidad del agua y la gestión integral de los espacios. Las playas y puertos que desean obtener esta distinción deben someterse a una evaluación estricta y demostrar su compromiso con la conservación del entorno y la atención al usuario.

Los principales criterios que se valoran son:

  • Calidad del agua de baño (según análisis oficiales)
  • Gestión ambiental (limpieza, recogida selectiva de residuos, control de vertidos)
  • Seguridad (presencia de socorristas, accesos seguros, equipos de emergencia)
  • Servicios e instalaciones (duchas, baños, accesos adaptados, información actualizada)
  • Educación e información ambiental (paneles informativos, actividades divulgativas)

La Bandera Azul se convierte así en una herramienta clave para la promoción turística y ambiental, reconocida mundialmente por turistas y operadores del sector.