Pescadores a bordo de un barco en plena pesca del atún rojo, al fondo se ve la costa.
Pesqueros en la faena de la pesca del atún rojo en almadraba.

La diputada Esther Gil Reboleño exige al Gobierno actuar ya para salvar la campaña de almadraba en la provincia de Cádiz

Actualizado:

La campaña de pesca de atún rojo en la provincia de Cádiz está atravesando por un momento delicado debido a la huelga indefinida de los inspectores de pesca marítima que comenzó el pasado 3 de marzo.

Debido a ello la diputada de SUMAR por Cádiz y vicepresidenta tercera del Congreso de los Diputados, Esther Gil de Reboleño, ha realizado toda una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados que han sido dirigidas al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y en la que le exige medidas urgentes al objeto de proteger una actividad clave para la provincia.

Gil de Reboleño expresó su tremenda preocupación ante la paralización que amenaza a uno de los sectores más importantes de la actividad económica de la costa gaditana.
“Necesitamos medidas inmediatas para garantizar el desarrollo de la pesca del atún rojo, proteger el empleo en las comunidades costeras y salvaguardar una tradición milenaria que constituye un pilar económico y cultural del litoral gaditano”, dijo la diputada.

Localidades como Barbate, Conil, Zahara de los Atunes y Tarifa tienen una alta dependencia de la pesca artesanal con almadraba, técnica que va a más de 3.000 años de historia reconocida siendo muy sostenible y con bajo impacto ambiental.

Las preguntas al Gobierno de Esther Gil Reboleño

El conflicto ha venido a darse en un momento clave de la temporada que es cuando se llevan a cabo las principales capturas del preciado atún rojo. Según la normativa nacional e internacional debe haber inspecciones para validar las capturas y asegurar su legalidad.

La huelga de los inspectores, convocada por los sindicatos CCOO y ELA, ha provocado la paralización de facto del funcionamiento de las almadrabas. Los inspectores denuncian jornadas laborales agotadoras así como la falta de reconocimiento de la peligrosidad de su trabajo o de las retribuciones que consideran insuficientes.

La diputada gaditana pidió al Ministerio respuestas claras acerca de los pasos que se están dando al objeto de resolver la huelga y garantizar que la campaña no se vea interrumpida.

De las preguntas que ha planteado cabe destacar aquella en la que se consulta si el Ejecutivo ha evaluado el impacto económico y social que tiene esta situación dada en las localidades afectadas.

Igualmente de las medidas de contingencia que se han contemplado para asegurar la realización de las inspecciones en el transcurso de la huelga y si hay una coordinación efectiva con autoridades locales y representantes del sector pesquero.

Esther Gil de Reboleño ha querido recordar que los alcaldes de la zona han alertado del posible colapso en el que se puede meter la economía de esta zona si no se retoma la actividad.

La almadraba no es solo un tipo de pesca sostenible, es un núcleo de empleo directo e indirecto en la comarca con nexos al turismo, la actividad portuaria y la gastronomía.
En su intervención la diputada dijo: “No podemos permitir que una tradición sostenible y vital para Cádiz se vea amenazada por la inacción. Desde SUMAR reclamamos diálogo, soluciones rápidas y el compromiso del Ministro para garantizar el futuro de la almadraba”.

Cabe destacar que los sindicatos mantienen su postura en espera que el Gobierno mueva ficha en la negociación. Hay un clima de gran incertidumbre en los municipios costeros, en los que miles de familias viven de ello y desean el fin de este conflicto laboral que podría marcar el rumbo de la temporada 2025 de la pesca del atún rojo.