Uno de los detenidos en la 'Operación Fuego' llegando a Comisaría.
Uno de los detenidos en la 'Operación Fuego'. Foto: Policía Nacional.

Más arrestos por los disturbios de la huelga del metal en Cádiz

Ya son diez los detenidos en el marco de las protestas que comenzaron el pasado 18 de junio

Actualizado:

Cuatro personas han sido detenidas en Cádiz por su implicación en los disturbios de la huelga del metal. La Policía Nacional ha informado este martes, 8 de julio, de esta nueva actuación dentro de la investigación abierta tras los altercados en la Bahía.

Los tres primeros arrestos se produjeron en el barrio de Loreto y el centro histórico, el cuarto, que tuvo lugar horas después, en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas cuando iba a emprender un viaje hacia Cuba.

Se trata de individuos de entre 36 y 50 años que están siendo investigados por presuntos delitos de atentado contra agente de la autoridad, desórdenes públicos y daños, en particular por su implicación en la quema de contenedores en la vía pública.

La operación ha sido desarrollada por la Brigada Provincial de Información bajo el nombre de Operación Fuego y ha contado con la colaboración de efectivos de la Policía Judicial, la Unidad de Prevención y Reacción (UPR) y la Seguridad Ciudadana. Dos de los tres detenidos cuentan con antecedentes por delitos graves, entre ellos delitos de odio, violencia de género y atentado a la autoridad. El tercero no tenía antecedentes conocidos.

Estas detenciones se suman a las anteriores realizadas desde que comenzaron los disturbios vinculados al conflicto laboral del sector del metal. El primer gran dispositivo policial se saldó con cinco detenciones el pasado 1 de julio. A ellos se añadió un nuevo arresto el lunes 7 de julio, en relación con la agresión sufrida por un agente de la UPR durante los disturbios registrados en Cádiz capital. El juez ha decretado para este arrestrado la libertad bajo fianza de 40.000 euros.

Con los cuatro nuevos arrestos practicados hoy, el número total de detenidos asciende ya a diez.

Las jornadas de protesta, que comenzaron con fuerza tras el estallido de la huelga indefinida del sector el pasado 24 de junio, han ido perdiendo intensidad en los últimos días. UGT y CCOO, los sindicatos mayoritarios en el sector, firmaron un acuerdo con la patronal FEMCA el pasado 28 de junio. Ese pacto supuso la desconvocatoria oficial de la huelga por parte de ambas organizaciones, si bien fue rechazado por los sindicatos CGT y CTM, que han mantenido su propio llamamiento a la huelga indefinida.

Desde entonces, el seguimiento de la huelga fue desigual. El lunes 1 de julio todavía se registraron movilizaciones en Cádiz, incluyendo piquetes, cortes de tráfico y algunos episodios de tensión, sobre todo en Puerto Real. Sin embargo, los días siguientes han transcurrido con escasa actividad sindical en la calle, más allá de concentraciones puntuales. UGT ha defendido públicamente el contenido del nuevo convenio, que incluye subidas salariales ligadas al IPC, recuperación progresiva del plus de tóxico penoso y la eliminación del salario de nuevo ingreso. CCOO, por su parte, ha mantenido una postura crítica con el acuerdo, aunque no ha llamado a continuar los paros.

Mientras tanto, CGT y CTM insisten en que el acuerdo no refleja las demandas de la mayoría de los trabajadores y convocaron varias asambleas en las últimas semanas para mantener viva la movilización. Sin embargo, las imágenes de piquetes y barricadas que marcaron las primeras jornadas de conflicto han desaparecido casi por completo del panorama actual.

La investigación policial abierta tras los altercados sigue su curso y no se descartan nuevas detenciones en los próximos días. La Policía mantiene el foco sobre los incidentes violentos ocurridos especialmente entre los días 18 y 26 de junio, cuando se produjeron los principales enfrentamientos con los antidisturbios, así como quema de contenedores, cortes en vías de acceso a la ciudad y ataques al mobiliario urbano.