• Noticias de Cádiz
  • Tarot
  • Horóscopo
  • Sueños
  • Numerología
Cadizdirecto.com
Cadizdirecto.com
Portada » Misterios y Enigmas

El legendario reino de Kush

José Manuel García BautistaJosé Manuel García Bautista6 marzo, 2023
Facebook Twitter WhatsApp Telegram

De entre todos los reinos perdidos en el continente africano hay uno que siempre ha destacado por su sonoridad e importancia que tuvo en una lejana época, se trata del reino de Kush, que siempre ha estado entre la leyenda y la realidad.

Su ubicación aproximada debía estar en Sudán, al sur de Egipto, entre le denominado como Nilo Blanco y el Nilo Azul, en su confluencia. Además refuerza esta opinión el que toda la zona fuera un rico vivero de material primas, de oro y plata, así como especias, muy codiciado todo ello por el país de las arenas eternas y sus faraones que lo conquistaron durante el Imperio Medio.

Su existencia habría que encontrarla entre el 750 a.C. y el 300 a.C., a partir del siglo III a.C. se africanizó y creó su propia lengua y escrituras dando origen a una cultura independiente. Su capital era Mero y hoy día ha dejado de ser una leyenda para constituirse en una realidad arqueológica pues se han descubierto zonas como la ciudadela y su muralla de protección, parte del palacio real y otros edificios públicos, el templo y parte del conjunto urbano.

Igualmente se ha hallado la necrópolis retirada de las tumbas reales, destaca la llamada ‘Pirámide de Arkamani’, datada en el 260 a.C.

Fue el aventurero italiano Giuseppe Ferlini, en el siglo XIX, quién viajó e investigó en Sudán informando de las importancia de las ruinas halladas, gracias a ello se conoce un poco mejor el reino de Kush.

Dentro del reino de Kush encontramos la certeza del origen de esa palabra en Egipto para llamar a Nubia desde el Imperio Medio. Así en su Historia podemos distinguir dos etapas importantes tales como la napatiense y la meroítica. Cuentan que fue el rey Alara el que unificó Nubia Superior desde el entorno de Meroe hasta la tercera cascada del Nilo. Fue él el que ubico Napata como la capital religiosa del reino tras la cuarta cascada del Nilo. Esta etapa fue la que tenía un marcado carácter egipcio (750 al 300 a.C.).

El enigma de Kush

El rey Pianjy fue el que, allá por el 747 a.C., logra controlar el Alto Egipto y establece la Dinastía XXV de Egipto. En 715 a. C. sería el faraón kushita Shabako el que reunifica el reino y consolida la misma dándose la curiosa circunstancia que fijaría la etapa de los faraones negros, faraones etíopes o faraones kushitas.

Cuando el monarca Shabitko entró en guerra con Asiria tomó la ciudad de Menfis y expulsó a los kushitas del Alto Egipto e impuso como faraón a Necao I. Sería el rey kushita Tanutamani quién retomó transitoriamente Egipto, siendo derrotado en 656 a. C. por Psamético I derivando en el nacimiento de la Dinastía XXVI. El enigma de Kush proseguía.

El faraón Psamético II, de Egipto, saqueó Napata en el año 590 a. C. tomando su relevo en importancia Meroe siendo la razón que desde el año 300 a. C. se comenzara a sepultar a los monarcas en esta ciudad. En el 150 a.C. se comenzó a africanizar su cultura alejándose de la inicial.

Las investigaciones en Nubia tuvieron tres etapas, la primera data del siglo XIX cuando algunos aventureros europeos visitaron Sudán y ya narraban de los yacimientos arqueológicos de la zona. El que más información aportó -y el más destructivo- fue Giuseppe Ferlini que «reventó» muchas pirámides en Meroe tratando de buscar tesoros, finalmente encontró el tesoro de Amanishakheto. La expedición de Lepsius realizó un amplio trabajo documental en el que dibujó, escribió y publicó sobre muchos lugares, templos y pirámides.

La segunda fase tuvo lugar en el siglo XX en la Baja Nubia, a todo ello dio un impulso la construcción de la gran presa de Asuán en Egipto que ponía en peligro muchos de los yacimientos arqueológicos de la zona. En este periodo se descifró la escritura meroítica (por FL. Griffith). George Reisner, en 1920, excavó en los cementerios nubios elaborando la lista de reyes de este reino.

Entre 1950 y 1960 e prosiguieron las investigaciones en Nubia. Se puso énfasis en la Baja Nubia donde se dieron con muchos hallazgos meroíticos.

 

  • Hoy en Misterios y Enigmas

Te Puede Interesar

El enigma de la Atlántida: ¿estuvo ubicada entre Chipiona y Sanlúcar de Barrameda?

Nuevos fenómenos paranormales e investigación en el hospital abandonado de La Línea de la Concepción

¿Nos visitó en el pasado una civilización extraterrestre?




Misterios y Enigmas
Nuestros ‘juegos del calamar’: la Rayuela o el Teje, un viaje a lo extraordinario
Nuestros ‘juegos del calamar’: la Rayuela o el Teje, un viaje a lo extraordinario
Jotts: objetos que desaparecen en casa y vuelven a aparecer pasado el tiempo
Jotts: objetos que desaparecen en casa y vuelven a aparecer pasado el tiempo
El misterio de la ermita de San Ambrosio en Barbate
El misterio de la ermita de San Ambrosio en Barbate
¿De verdad se ha “encontrado” la Atlántida en Cádiz?
¿De verdad se ha “encontrado” la Atlántida en Cádiz?




Cadizdirecto.com
  • Información Legal y Política de Privacidad
  • Quienes Somos
  • Contacto

© 2023 Cádiz Directo.

Web editada y gestionada por Bamboleo Medial SL, Apdo de Correos 2432, 11080 Cádiz (España). Teléfono: +34682076618.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Política de Cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}