Madrid, capital de España, cuna de historias, tradiciones y leyendas, cuna de historias de espectros y fantasmas a caballo, siempre, entre la leyenda y la realidad de tan noble marco y ciudad. Es precisamente en Madrid donde se desarrollan una serie de acontecimientos paranormales, acontecimientos paranormales en un lugar tan conocido por sus habitantes como la popular calle de AlcalÔ.
AcabĆ”bamos de concluir una investigación sobre fantasmas y apariciones en el mĆtico edificio del Banco de EspaƱa cuando nuestras pesquisas derivaron en nuevas informaciones sobre espectros en otros edificios de la zona, edificios con rancia y larga historia que hacĆan aĆŗn mĆ”s inquietante abordar esta nueva investigación en la capital de EspaƱa.
Las apariciones de religiosos o religiosas espectrales no son tan inusuales, el protagonista arquitectónico de nuestra historia paranormal es el mĆtico edificio del Banco de EspaƱa,Ā allĆĀ parece habitar algo que estĆ” intranquilizando profundamente a sus trabajadores,Ā algo que viste hĆ”bitos y que no pertenece a nuestro mundo.
Las primeras referencias históricas sobre el Banco nos llegan en el año 1882 cuando se adquiere el palacio del marqués de Alcañices, situado en la calle de AlcalÔ con vuelta al Paseo del Prado, ese mismo año se acuerda convocar un concurso público para la elección del proyecto arquitectónico que mejor se adapte a las necesidades del Banco. Se pone la primera piedra el 4 de julio de 1884, en un acto al que asiste el Rey Alfonso XII.
A partir de entonces se suceden adquisiciones de terrenos colindantes, cambios de criterio y modificaciones del proyecto que dan como resultado el monumental edificio inaugurado en 1891.
En 1927 se inicia otra importante ampliación con la adquisición de las casas del conde de Santamarca, situadas en la calle de AlcalÔ, a continuación del edificio inicial. Se ejecuta el proyecto del arquitecto del Banco, José Yarnoz Larrosa, quién acertadamente propone la prolongación de la fachada, repitiendo la imagen externa del edificio existente y reservando tan solo al interior las novedades arquitectónicas de la época.
La ampliación decidida en 1927 y terminada en 1934 incorpora, en el interior del edificio, las novedades arquitectónicas de la Ć©poca a las que Yarnoz habĆa renunciado en el exterior. Tan sólo destacaremos el nuevo patio de operaciones, la rotonda que sirve de enlace interior entre los dos edificios y, por su singularidad, la cĆ”mara acorazada. Entre 1969 y 1975, el Banco de EspaƱa volvió a ampliar sus dependencias por las calles de los Madrazo y MarquĆ©s de Cubas. Se ejecutó ampliaciónĀ de la planta baja, tres plantas sobre rasante y cuatro sótanos, con una superficie construida total de 4.736 metros cuadrados, de los que 2.171 se sitĆŗan sobre rasante.
Tan singular e histórico edificio guarda en su interior un secreto que va mĆ”s allĆ” de la de los propios de la economĆa espaƱola, Ā nada nos llevarĆa a pensar que en las sucesivas reformas y ampliaciones el misterio se ha manifestado delante de muchos testigos, ningĆŗn indicio de sospecha nos indicarĆa que entre sus muros se halla confinada la aparición de una espectral monja, sin embargo, la respuesta la encontraremos en una fecha anterior a la construcción del Banco.
M. Q. B. es de las pocas empleadas del servicio de limpieza que se ha atrevido hablar de este incómodo compaƱero de trabajo que mora en el Banco de EspaƱa: āMe da mucha impresión hablar de esto y me da mucho miedo, allĆ las puertas de abrĆan y cerraban solas, los objetos de la limpieza se movĆan de sitios solos, las luces y los cuadros elĆ©ctricos se apagaban y encendĆan solos como si alguien estuviera jugando con nosotros.
Todo ello en el nivel ā2, en los sótanos y sobre todo en los compactos. Las papeleras de los despachos aparecĆan en otros sitios y nadie las movĆa, ni yo ni mis compaƱeras y en un libro del ā2 pasaba una cosa curiosa, las hojas de un libro de paraban siempre,como movidas por unas manos invisibles, en el aƱo 1936. Lo peor es la visión que han tenido otras compaƱeras de una monja, casi transparente, que se ve de cuerpo entero y que anda por los pasillos con un hĆ”bito blanco, es impresionante, pasamos mucho miedo. AĀ veces crees que te estĆ”s volviendo loca…ā, la testigo trabajó dos aƱos desempeƱando sus funciones en dicha zona del Banco,Ā sus expresiones y nerviosismo al narrar sus experiencias ponen de manifiesto que lo vivido en su lugar de trabajo ha sido de un gran impacto emocional. Otros testigos nos cuentan sus experiencias, los susurros que se oyen en la noche, los extraƱos ruidos o el sentirte observado por un āalgoā que no sabes lo que es..
Cada caso investigado siempre estĆ” ligado a la historia de los edificios y su pauta parece repetirse con el transcurrir de los aƱos, la pauta en Ć©ste se refleja nuevamente en las raĆces del edificio: en 1684 en la ubicación actual del Banco se encontraba el Hospital San FermĆn de los Navarros, situado en el Paseo del Prado esquina a AlcalĆ”. Posteriormente pasados los aƱos, sobre el edificio del hospital se construyó una iglesia que fue inaugurada en 1746 y que llevaba el mismo nombre que el antiguo hospital, es mĆ”s, la presencia del templo hizo incluso que este tramo del Paseo del Prado se llamase Prado de San FermĆn. Su existencia se constata hasta 1890, fecha en que es demolida para dar cabida a la actual planta del edificio del Banco de EspaƱa, curiosamente en su interior eran numerosas las monjas que realizaban tan piadosa labor.
Las viejas obras en el Banco de EspaƱa, su remodelación, seguramente removieronĀ el pasado de aquella zona impregnada por una iglesia y por un antiguo Hospital, todo lo vivido allĆ: emociones, sentimientos, fuerza, sensaciones: Dado que los sucesos tuvieron lugar mientras se realizaban las obrasĀ cabeĀ pensar que ahĆ estĆ” la clave de los extraƱos fenómenos paranormales acontecidos en su interior.
*Información perteneciente al archivo personal del autor.